Géneros literarios de la Biblia: guía práctica para leer con sentido
La Biblia no habla siempre del mismo modo. A veces cuenta la historia de un pueblo, otras canta, denuncia, aconseja o revela símbolos difíciles. Reconocer el género literario de cada texto no es un lujo académico: es la puerta para entender qué dice Dios y cómo vivirlo hoy.
Esta guía reúne lo esencial: qué es un género literario, cómo reconocerlo en la Escritura y por qué distintas tradiciones proponen listados algo distintos. Incluye un mapa rápido de géneros, un método sencillo para identificarlos, ejemplos por referencia bíblica y un cierre con claves pastorales para la lectura diaria.

Índice: Qué está en juego · Marco bíblico · Historia de la interpretación · Posiciones actuales y tensiones · Vida cristiana / implicaciones · Preguntas frecuentes · Fuentes y recursos · Claves para avanzar
Qué está en juego
“Género literario” es la categoría que agrupa textos por su forma, estilo y propósito. En la Biblia, ignorar el género conduce a malentendidos: leer poesía como si fuera informe científico o tomar lenguaje profético como crónica periodística. Al revés, atender al género permite juzgar el alcance de cada afirmación, su intención y su modo propio de verdad.
Regla de oro: antes de aplicar un versículo, pregunta qué género es, qué hace ese género y cómo se leía en su tiempo.
En la práctica pastoral esto se traduce en predicaciones más fieles, catequesis más claras y lecturas personales menos ansiosas. También ayuda a dialogar con quien piensa distinto: a veces el conflicto no es “qué dice” el texto, sino “cómo” lo dice.
Marco bíblico: géneros principales y cómo reconocerlos

A continuación encontrarás los géneros más habituales —con rasgos identificables y referencias—. No todas las listas son idénticas; más abajo verás por qué. Aquí van los principales tal como suelen usarse en guías introductorias:
- Narrativa histórica: relata acciones del pueblo de Dios y de personajes concretos. Rasgos: secuencia, personajes, lugares. Refs.: Gén 37–50; Éx 20; Jos; Jue; 1–2 Re.
- Poesía: lenguaje figurado y paralelismo (ideas que se repiten o contrastan). Temas: alabanza, lamento, sabiduría. Refs.: Sal 23; Cant; Lam.
- Profecía: oráculos, denuncias y promesas; llamadas al arrepentimiento; visiones/acciones simbólicas. Refs.: Is 1,16-18; Jer; Ez; Am.
- Sapiencial: consejos y reflexión sobre la vida buena; sentencias breves. Refs.: Prov; Job; Ecl.
- Apocalíptico: visiones, símbolos y números; expectativa de juicio y consuelo. Refs.: Dn 7; Ap 12.
- Legal/Jurídico: mandamientos y códigos rituales/sociales. Refs.: Éx 19–23; Lv; Dt 5–26.
- Epistolar: cartas a comunidades o personas; saludo, cuerpo, exhortaciones y despedida. Refs.: Rom 8,1-2; Flp.
Subgéneros y formas frecuentes (según aparecen dentro de esos géneros): parábolas (en los Evangelios), figuras del lenguaje (hipérbole, metáfora, símil, personificación, antropomorfismo), oráculos y visiones (profetas), himnos (poesía), genealogías (narrativa). Estas formas no “compiten” con los géneros: los enriquecen y ayudan a identificarlos.
Qué dice / qué no dice
• La poesía expresa verdad en imágenes; no pretende exactitud técnica.
• El apocalíptico consuela con símbolos; no ofrece calendarios detallados.
• La ley forma un pueblo; no es relato histórico.
• La profecía discierne; no es solo “predecir”.
Historia de la interpretación: por qué cambian las listas
Hace décadas se enseñaban tres grandes géneros (histórico, profético, didáctico). Con el desarrollo de los estudios literarios se empezó a hablar de más estilos y formas. Además, las tradiciones cristianas no siempre catalogan igual: hay listas que hablan de “Evangelio” como género, otras prefieren nombrar “parábolas” o “figuras del lenguaje” como apartados destacados. El principio hermenéutico compartido es atender al contexto, a la intención y a la forma del autor.
Un documento frecuentemente citado en ámbitos católicos recuerda leer “según el género propio del texto” y las circunstancias del autor y su tiempo (Dei Verbum 12). En el mundo evangélico popular, muchas guías insisten en reconocer símbolos, paralelismos y estructuras al estudiar profecía, poesía o apocalíptica. El resultado práctico es similar: método antes que “recortes” ideológicos.
Posiciones actuales y puntos de tensión

Catálogo de géneros. Algunas guías incluyen “Evangelio” como género y listan formas internas (parábolas, genealogías, milagros). Otras ponen el acento en “Parábolas” y “Figuras del lenguaje” como apartados propios. En ambos casos, la narración evangélica no es biografía moderna sino anuncio que busca despertar la fe y el seguimiento.
- Ventaja: catálogos distintos alumbran aspectos diferentes (mensaje vs. forma).
- Límite: si se absolutiza una lista, se pierde la riqueza de la Escritura; conviene hablar de “géneros y formas”.
Números y símbolos. Ciertas listas subrayan el valor simbólico del número 7 (plenitud) y previenen contra lecturas literalistas de dichos hiperbólicos. Esto no relativiza la verdad bíblica; enseña a leerla según su modo propio.
Vida cristiana: implicaciones pastorales
Antes de aplicar un pasaje a la vida, realiza este pequeño chequeo:
- Identifica el género: ¿historia, poesía, profecía…? (mira el índice de tu Biblia de estudio).
- Detecta rasgos: paralelismos y metáforas en poesía; oráculos y acciones simbólicas en profecía; visiones y números en apocalíptica; estructura de saludo-cuerpo-despedida en epístolas.
- Sitúa el texto: ¿a quién se escribió? ¿qué problema atendía? ¿qué esperaba el autor?
- Conecta con Cristo: ¿cómo ilumina el Evangelio este pasaje, según su género?
- Aterriza: formula una aplicación proporcional al género (p.ej., una imagen poética inspira confianza; una ley forma hábitos; una narración modela virtudes).
Lectura sana: verdad + forma. La Escritura no pierde verdad por hablar en símbolos; la comunica según su género.
Preguntas frecuentes
1) ¿Cuántos géneros “hay” en la Biblia?
No hay consenso único. Muchas guías populares trabajan con siete (histórico, poético, profético, sapiencial, apocalíptico, legal y epistolar). Otras añaden “Evangelio” o resaltan “Parábolas” y “Figuras del lenguaje”. Lo importante es dominar los rasgos, más que memorizar una cifra.
2) ¿Las parábolas son un género o un subgénero?
Ambas prácticas conviven. En sentido estricto, funcionan como forma narrativa breve dentro de los Evangelios; algunas guías las tratan como apartado propio para enseñar sus reglas de lectura.
3) ¿Cómo identifico el género de un pasaje concreto?
Pregunta: ¿narra hechos? ¿canta con paralelismos? ¿denuncia con oráculos? ¿usa visiones y números? ¿da mandamientos o estructura epistolar? La respuesta te coloca en el género y te indica cómo interpretar.
4) ¿Qué hago con números y figuras (p. ej., “70×7”)?
Reconócelos como recursos retóricos: expresan plenitud, énfasis o comparación. No siempre piden lectura literal, sino simbólica y sapiencial.
5) ¿Los Evangelios son biografías modernas?
No. Son narraciones teológicas orientadas a despertar fe y seguimiento. Usan escenas, discursos, parábolas y signos; no pretenden “toda” la información biográfica.
6) ¿Se debe leer Apocalipsis literalmente?
Evita literalismos. Es literatura simbólica con visiones y números. Lee su mensaje de esperanza y juicio desde su género, no como calendario.
7) ¿Por qué algunas listas incluyen “figuras del lenguaje”?
Porque ayudan a leer bien poesía, profecía y narrativa. Identificar hipérbole, metáfora o personificación evita malentendidos y enriquece la aplicación.
Fuentes y recursos
- “Descubre los diferentes géneros literarios en la Biblia” — Dabar (lista amplia de formas; bibliografía; nota sobre Dei Verbum 12).
- “Conoce los géneros literarios en la Biblia y su importancia” — Mujer Balanceada (narrativa histórica, profecía, apocalíptica, poesía, parábolas, epístolas, figuras del lenguaje; autora y actualización).
- Guía para estudiantes sobre géneros literarios (Oregon State University), enlace citado en el artículo original.
Claves para avanzar
- Empieza por identificar el género y al menos dos rasgos formales del pasaje.
- Contrasta con tu Biblia de estudio y anota subgéneros (parábola, himno, oráculo).
- Aplica con prudencia: que la forma del texto inspire la forma de la respuesta.
Autor: Leonardo A. González · Actualización: 11/10/2025
Soy Leonardo A. González, creo firmemente que todos merecen conocer la belleza y la sabiduría que se encuentran en la Biblia, y estoy comprometido en difundir ese mensaje de amor y esperanza a través de mis escritos.
Muy interesante el estudio y muy claro. Gracias bendiciones
Muchas gracias, por tan excelente explicación y por su dedicación, para apoyar al Pueblo de Dios en el conocimiento de la Palabra Divina.
¡Dios le guarde y bendiga siempre!
Muy bien estimado Leonardo, no hay mejor manera de difundir una buena, seria y responsable hermenéutica si no conocemos los géneros y formas literarias de la Biblia… te felicito y oramos para que continúes con ese mismo ímpetu de investigador y escritor…
Muchas gracias
Me alegra que te ayude.